Causas intrínsecas y extrínsecas de las lesiones musculares en deportistas

kinesiología deportiva

Las lesiones musculares son una de las patologías más frecuentes en la Traumatología Deportiva. Las lesiones musculares comprenden un gran abanico y van desde un dolor muscular o una contractura muscular inicial mínima, hasta una rotura muscular completa.

Existen varios factores que pueden predisponer a un deportista a lesionarse, se clasifican en intrínsecos y extrínsecos (Internos y externos)

Los factores intrínsecos o internos son los relacionados con el propio deportista, su preparación física, su estado nutricional, antes y durante de la práctica deportiva, así como el equilibrio adecuado de electrolitos y sales. Algunos de ellos pueden ser:

  • Edad: Al aumentar la edad, aumenta el riesgo de presentar lesiones deportivas debido a una condición física menor o a afecciones óseas, como la osteoporosis.
  • Crecimiento: Durante esta etapa los cartílagos son más susceptibles a la presión repetitiva, por lo que pueden presentarse desequilibrios musculares y con ello lesiones.
  • Género: Algunas lesiones son más frecuentes en hombres y otras, en mujeres.
  • Composición corporal: Influye el peso que deben soportar las articulaciones, la densidad mineral ósea, la masa de tejido magro, etc.
  • Factores nutricionales: Los niveles inadecuados de minerales como el calcio o el magnesio, o de vitaminas como la vitamina D pueden ser factores asociados a lesiones.
  • Lesiones previas: Pueden proporcionar inestabilidad articular o si ha habido una rehabilitación no adecuada predisponen a nuevas lesiones.
  • Acondicionamiento físico: Cómo se use la fuerza, la potencia muscular, el consumo de oxígeno y los rangos de movimientos articulares, determinará el riesgo de lesiones.
  • Técnica deportiva: Una ejecución inadecuada de la técnica deportiva puede producir lesiones de tipo aguda o por uso excesivo.
  • Estado mental: Actualmente es reconocido que el estado psicológico del deportista es fundamental para evitar las lesiones deportivas.
  • Otros: Hormonales, sustancias tóxicas, enfermedades metabólicas, fármacos y condiciones anatómicas.
El dolor de espalda baja y o tirones musculares son las lesiones más frecuentes en el hockey sobre hielo.

Por otra parte los factores externos o extrínsecos son aquellos que no dependen directamente del deportista. Por ejemplo, en los deportes de contacto suelen darse golpes entre un jugador y otro, entre un jugador y el terreno o con algún objeto propio del juego (marcos, barandas, paredes, otros). Los deportes de contacto que con mayor frecuencia causan lesiones son el fútbol, el fútbol americano, el rugby, hockey sobre hielo y el waterpolo.

  • Régimen de entrenamiento: Hay lesiones que ocurren por una falta de calentamiento, o por una progresión demasiado rápida en el entrenamiento y/o por descanso insuficiente.
  • Equipamiento para la práctica deportiva: Debe estar adaptado a las especificidades del deporte o ejercicio a desempeñar. Un equipamiento deportivo no apropiado puede provocar lesiones.
  • Superficie del campo de práctica o de competición: Cuando los deportes se practican en superficies irregulares, blandas o demasiado duras, se puede incrementar la incidencia de lesiones deportivas.
  • Factores humanos: Las exigencias tanto de familiares, compañeros, entrenadores y la propia, pueden llevar a una sobrecarga física e incrementar el riesgo de lesiones.
Debido a que es un deporte de colisión, las lesiones traumáticas se producen con gran frecuencia en el rugby. Pueden incluir huesos fracturados, dedos y codos dislocados, cortes, esguinces de ligamentos y tendones, músculos tensos y contusiones musculares profundas.

Prevención de las Lesiones Musculares.

Los principios básicos que han de regir la prevención de las lesiones musculares son:

  • Control médico del deportista.
  • Conocer las condiciones anatómicas de cada sujeto.
  • Realizar un estudio biomecánico, en los diferentes deportes, para ganar eficiencia y reducir el riesgo de lesiones.
  • Entrenamiento progresivo y equilibrio entre músculos agonistas y antagonistas.
  • Calentamiento-estiramiento.
  • Descanso adecuado y respetar los plazos de recuperación una vez sufrida una lesión.
  • Control de la dieta y vigilar la correcta hidratación, durante la competición y el entrenamiento.

Por consiguiente, prestar atención a estos factores, así como a los factores nutricionales, el acondicionamiento físico, la técnica deportiva, etc. es lo que puede ayudar a prevenir lesiones. Si sufres de alguna dolencia muscular, visítanos en nuestra clínica en Concón y agenda tu hora.

Progreso de lectura
Comparte este artículo
Facebook
Twitter
Acerca del autor
Picture of David Curotto
David Curotto
Quiropráctico de Universidad Central de Chile, especialista en Medicina y Ciencias del Deporte. U. Mayor. Certificado en Spine Treatment Certification Movement Palpation Institute USA. Mckenzie Therapist. Posee además estudios en uso de Ondas de Choques y Vendaje Neuromuscular. Miembro del Staff Médico Chile Rugby – World Rugby Medical Level 2, Exkinesiólogo de Academia de Tenis Horacio de la Peña y Exdeportista de Alto Rendimiento – Seleccionado Nacional